Calendario de contenidos 2022 para comunicadores sociales, community manager y social media

Tener presente un calendario editorial actualizado para producir contenidos a ser difundidos en redes sociales o sitios webs permitirá al comunicador social, al community manager y al social media, conectar de manera organizada con las comunidades que están relacionadas.

En función de su público afín, se recomienda difundir contenidos con un calendario temático específico (relacionado con una marca; del ambiente; de profesiones, entre otros), herramienta que debe contener fechas que pueden tener impacto.

El contenido debe indicar la fecha que corresponde según el calendario; el objetivo que se pretende alcanzar; la adaptación al blog y a cada red social; los temas – subtemas propuestos y el mensaje a difundirse; y, los enlaces y etiquetas a utilizarse.

Además, es necesario conocer las tendencias temáticas del sector o del país; medir el alcance e incidencia de las publicaciones y realizar informes periódicos, para, de ser el caso, reajustar el calendario de contenidos.

Existen varias razones para elaborar un calendario de contenidos, entre los que se destacan la planificación detallada del contenido de calidad, alineado a los objetivos empresariales o de una marca y con las necesidades informativas de la audiencia; lo que garantiza el flujo de las publicaciones,  entre otros.

Sin embargo, no todas las publicaciones deben motivar la venta de productos o servicios; algunas de ellas permiten construir la responsabilidad socio-corporativa de las empresas e instituciones, porque inciden de forma positiva en la sociedad.

En el blog de Hootsuite, herramienta para administrar redes sociales, se señala que un calendario de contenido permite ahorrar tiempo, siendo organizado; se publica constantemente; se comete menos errores tipográficos; se reduce el riesgo de cometer errores graves; y, se evita perder momentos relevantes.

A continuación se detallan fechas destacadas, en Ecuador y a escala internacional, para publicar contenidos a recordar, conmemorar o celebrar:

ENERO
  • 1 de Enero: Día de Año Nuevo
  • 4 de Enero: Día Mundial del Braille
  • 5 de Enero: Día del Periodista
  • 6 de Enero: Día de Reyes
FEBRERO
  • 3 de Febrero: Día del Abogado
  • 4 de Febrero: Día Mundial Contra el Cáncer
  • 5 de Febrero: Día Mundial de Internet Segura
  • 11 de Febrero: Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia
  • 12 de Febrero: Día del Oriente Ecuatoriano / Día del Archipiélago de Galápagos
  • 13 de Febrero: Día Mundial de la Radio
  • 14 de Febrero: Día de San Valentín
  • 20 de Febrero: Día del Abogado
  • 21 de Febrero: Día del Médico Ecuatoriano
  • 27 de Febrero: Día del Civismo / Día del Ejército Ecuatoriano / Día Internacional del Trasplante
  • 28 de Febrero: Carnaval / Día de las Enfermedades Raras
MARZO
  • 2 de Marzo: Día de la Policía Nacional
  • 3 de Marzo: Día de la vida silvestre / Día Mundial de la Naturaleza
  • 4 de Marzo: Día Mundial de la Obesidad
  • 5 de Marzo: Día Mundial de la Eficiencia Energética
  • 8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
  • 15 de Marzo: Día Mundial del Consumidor
  • 20 de Marzo: Día de la Felicidad
  • 21 de Marzo: Día Mundial del Síndrome de Down / Día Mundial de la Poesía / Día Internacional de los Bosques
  • 22 de Marzo: Día Mundial del Agua
  • 23 de Marzo: Día Meteorológico Mundial
  • 26 de Marzo: Día Mundial del Clima
  • 27 de Marzo: Día Mundial del Teatro
ABRIL
  • 2 de Abril Día Internacional del Libro Infantil
  • 6 de Abril: Día Internacional del Deporte
  • 7 de Abril: Día Mundial de la Salud
  • 11 de Abril: Día Mundial del Parkinson
  • 13 de Abril: Día del Maestro Ecuatoriano
  • 15 de Abril: Viernes Santo / Día Internacional del Niño
  • 19 de Abril: Día Mundial del Arte
  • 21 de Abril: Día Mundial de la Creatividad
  • 22 de Abril: Día Internacional de la Tierra
  • 23 de Abril: Día Internacional del Libro
  • 26 de Abril: Día Mundial de la Propiedad Intelectual
  • 27 de Abril: Día Mundial del Diseño Gráfico
  • 28 de Abril: Día de la Seguridad en el Trabajo
  • 29 de Abril: Día Internacional de la Danza
MAYO
  • 1 de Mayo: Día Internacional del Trabajador
  • 2 de Mayo: Día Mundial contra el Bullying
  • 3 de Mayo: Día Mundial de la Libertad de Prensa
  • 8 de Mayo: Día Mundial de la Cruz Roja
  • Segundo domingo de Mayo: Día Universal de la Madre
  • 12 de Mayo: Día Internacional de la Enfermería
  • 15 de Mayo: Día Internacional de la Familia
  • 16 de Mayo: Día Internacional de la Luz
  • 17 de Mayo: Día Internacional de Internet / Día Internacional de las Telecomunicaciones
  • 18 de Mayo: Día Internacional de los Museos
  • 21 de Mayo: Día Mundial del Reciclaje
  • 22 de Mayo: Día Internacional de la Biodiversidad
  • 30 de Mayo: Día Mundial de la Esclerosis Múltiple
  • 31 de Mayo: Día Mundial sin Tabaco
JUNIO
  • 1 de junio: Día Universal del Niño
  • 3 de Junio: Día Mundial de la Bicicleta
  • 4 de Junio: Día del Artista Ecuatoriano
  • 5 de Junio: Día Mundial del Medio Ambiente
  • 7 de Junio: Día Continental de la Libertad de Prensa
  • 8 de Junio: Día Mundial de los Océanos
  • 12 de Junio: Día Mundial contra el Trabajo Infantil
  • 14 de Junio: Día Mundial del Donante de Sangre
  • 17 de Junio: Día Mundial contra la Sequía
  • 20 de Junio: Día Mundial del Refugiado
  • 24 de Junio: Día Internacional del Yoga
  • 26 de Junio: Día Mundial contra la Droga
  • 30 de Junio: Día Internacional de las Redes Sociales
JULIO
  • 3 de Julio: Día Libre de Bolsas de Plástico
  • 4 de Julio: Día Independencia de E.E.U.U.
  • 11 de Julio: Día Mundial de la Población
  • 17 de Julio: Día Mundial del Emoji
  • 21 de Julio: Día Mundial del Perro
  • 26 de Julio: Día de los Abuelos
  • 30 de Julio: Día Mundial de la Amistad
AGOSTO
  • 1 de Agosto Día Mundial de la Alegría
  • 9 de agosto: Día Nacional de la Cultura
  • 10 de Agosto: Primer Grito de Independencia
  • 13 de Agosto: Día Internacional de los Zurdos
  • 15 de Agosto: Día Internacional de la Juventud
  • 19 de Agosto: Día Internacional de la Fotografía
  • 29 de Agosto: Día Mundial del Videojuego
SEPTIEMBRE
  • 1 de Septiembre: Día del gráfico / Día Internacional del GIF
  • 8 de Septiembre: Día Mundial de la Alfabetización
  • 15 de Septiembre: Día Internacional de la Democracia
  • 16 de Septiembre: Día Internacional de la Capa de Ozono
  • 20 de Septiembre: Día Internacional de la Libertad
  • 21 de Septiembre: Día Internacional de la Paz
  • 22 de Septiembre: Día Mundial contra la Leucemia / Día Mundial del Alzheimer
  • 23 de Septiembre: Día Internacional de Lenguas Señas
  • 26 de Septiembre: Día Eliminación Armas Nucleares
  • 27 de Septiembre: Día Mundial del Turismo
  • 28 de Septiembre: Día Internacional Acceso Información
  • 29 de Septiembre: Día Mundial del Corazón
  • 30 de Septiembre: Día Internacional del Podcast
OCTUBRE
  • 1 de Octubre: Día Internacional del Café
  • 2 de Octubre: Día Internacional de la No Violencia
  • 3 de Octubre: Día del Radiodifusor
  • 4 de Octubre: Día Internacional de los Animales / Día Internacional de la Arquitectura
  • 9 de Octubre: Día Internacional del Correo
  • 10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental
  • 11 de Octubre: Día Internacional de la Niña
  • 12 de Octubre: Día de la Hispanidad
  • 16 de Octubre: Día Mundial de la Alimentación
  • 17 de Octubre: Día Internacional contra la Pobreza
  • 19 de Octubre: Día contra el Cáncer de Mama
  • 21 de Octubre: Día Mundial del Ahorro de Energía
  • 28 de Octubre: Día Mundial de la Animación
NOVIEMBRE
  • 1 de Noviembre Día de Todos los Santos
  • 2 de Noviembre: Día de los Difuntos / Día Mundial del Veganismo
  • 8 de Noviembre: Día Mundial de la Dislexia / Día Mundial de las Librerías
  • 9 de Noviembre: Día Internacional del Inventor
  • 10 de Noviembre: Día Mundial de la Ciencia
  • 12 de Noviembre: Día Mundial de la Obesidad / Día Mundial de la Usabilidad
  • 14 de Noviembre: Día Mundial de la Diabetes
  • 15 de Noviembre: Día Mundial sin Alcohol / Día Mundial de los Records Guinness
  • 16 de Noviembre: Día Mundial para la Tolerancia
  • 21 de Noviembre: Día Mundial de la Televisión
  • 24 de Noviembre: Día Mundial de la Pesca
  • 22 de Noviembre: Día de la Música
  • 30 de Noviembre: Día Mundial de la Ciberseguridad / Día del Influencer
DICIEMBRE
  • 1 de Diciembre: Día Mundial de la lucha contra el Sida
  • 3 de Diciembre: Día de las Personas con Discapacidad
  • 25 de Diciembre: Navidad
  • 31 de Diciembre: Fin de año

Si hace falta incorporar alguna fecha especial en la publicación o requiere la producción de contenidos digitales, puede contactarnos.

Compartir:

Blog de comunicación y contenidos

Compartir:

Google es el buscador más usado en el mundo

NetMarketShare es un servicio de estadística de participación de mercado para tecnologías de Internet que luego de 14 años de funcionamiento presentó datos hasta octubre de 2020, pero debido a un cambio en los navegadores que modifica su tecnología de detección de dispositivos causará inexactitudes en su servicio durante un período.

Google es el buscador más usado en el mundo- comunicate360.com
Datos a octubre de 2020 de NetMarketShare.

Entre la información presentada por NetMarketShare, consta el uso de navegadores, sistemas operativos, motores de búsqueda, dispositivos, entre otros, para lo cual recopilaba datos de los programas que usaban los visitantes del sitio a su red; además, clasificaba más de 430 fuentes de referencia.

Cuota de mercado de motores de búsqueda

No. Motores de búsqueda Cuota
1 Google – multi lenguaje – https://www.google.com/   69.80%
2 Bing– multi lenguaje – https://www.bing.com/ 13.31%
3 Baidu – lenguaje chino – https://www.baidu.com/ 12.53%
4 Yahoo! – multi lenguaje – https://espanol.yahoo.com/ 2.11%
5 Yandex – multi lenguaje – https://yandex.com/ 1.19%
6 DuckDuckGo – multi lenguaje – https://duckduckgo.com 0.43%
7 Ask – multi lenguaje – https://www.ask.com 0.18%
8 Naver – lenguaje coreano – https://www.naver.com/ 0.16%
9 Ecosia – multi lenguaje – https://www.ecosia.org/ 0.12%
10 AOLhttps://www.aol.com/   0.05%
11 Seznam – lenguaje checo – https://search.seznam.cz/ 0.04%
12 Qwant – multi lenguaje – https://www.qwant.com/ 0.03%
13 Daum – lenguaje coreano – https://www.daum.net/ 0.02%
14 WebDEhttps://web.de/consent-management/ 0.00%
15 Other 0.00%
16 Goo – lenguaje japonés – http://www.goo.ne.jp/ 0.00%
17 Dogpile – lenguaje inglés – https://www.dogpile.com/ 0.00%
18 Lycos – multi lenguaje – https://search.lycos.es/ 0.00%
19 Ilse 0.00%
20 Rambler – lenguaje ruso – https://www.rambler.ru/ 0.00%
21 Excite – multi lenguaje – https://www.excite.com/ 0.00%
22 Biglobe – lenguaje japonés – https://www.biglobe.ne.jp/ 0.00%
23 EarthLink https://www.earthlink.net/search/ 0.00%
24 Entireweb – https://www.entireweb.com/  0.00%
25 Search.comhttps://www.search.com/ 0.00%
Fuente: NetMarketShare, datos a octubre de 2020

 

Google.com es el buscador más usado porque el 69.80% de consultas de información en el mundo se realizaron con esta herramienta, según NetMarketShare.

De igual forma,  Statcounter, según los datos publicados en su portal en octubre de 2020, indicó que el 80,91%  utilizó el buscador Google.com. También se usaron sus motores de búsqueda regionales: google.co.uk, google.co.in o google.com.tw.

 

 

Source: StatCounter Global Stats – Search Engine Host Market Share

En el caso de Ecuador el 92,42% de las búsquedas de contenidos fue realizada con Google, según Starcounter.

Registra tu web en Google, Bing y otros buscadores

Una vez creada la página web es necesario que esté registrada en los “buscadores”, motores de búsqueda de contenidos en internet. Aunque Google es el más popular y el más utilizado, existen otros que se deben considerar como Bing, Yahoo o Yandex. Este registro permitirá que una página sea visitada.

También recuerde que existen empresas que pueden ayudar con el registro y posicionamiento en internet de una página.

Compartir:

Antes de compartir comprueba que no sean noticias falsas

Vivimos una guerra diaria para determinar si una noticia o información es verdadera o falsa. Dos casos permiten ilustrar el tema: el intercambio inadvertido de información falsa y la creación deliberada e intercambio de información que se sabe que es falsa y que provoca desinformación.  La situación se vuelve crítica si no conocemos opciones para verificar los contenidos. Las noticias falsas o fake news no deben ser compartidas porque provocan desinformación.

las noticias deben ser comprobadas para que no sean falsas

Tipos de noticias falsas

First Draft,  proyecto del Centro Shorenstein de la Escuela Kennedy de Harvard, publicó una infografía sobre los “Siete tipos de mala información o desinformación”, creada por Claire Wardle:

  1. Sátira o parodia: no pretender causar daño por posiblemente engañe.
  2. Contenido engañoso: Uso engañoso de información para incriminar a alguien o algo.
  3. Contenido impostor: Cuando se suplanta fuentes genuinas.
  4. Contenido fabricado: contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado para engañar y perjudicar.
  5. Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el contenido.
  6. Contenido falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de contexto falso.
  7. Contenido manipulado: cuando información o imágenes genuinas se manipulan para engañar.

Wardle, en un artículo sobre “noticias falsas”, indica que para comprender el ecosistema de información actual, se debe considerar tres elementos:

  1. Diferentes tipos de contenido que se crean y comparten.
  2. Motivaciones de quienes crean este contenido.
  3. Formas en que se difunde el contenido.

Ella ha identificado cuatro motivaciones adicionales para la creación de noticias falsas: periodismo pobre, parodia, provocar, pasión, partidismo, lucro, influencia política poder y propaganda.

Medios de difusión de las noticias falsas

Este tipo de contenidos se difunden, por ejemplo, por personas en redes sociales, por redes de bots – botnets (robots informáticos que realizan tareas repetitivas como enviar mensajes para provocar caos) y trolls (cuentas falsas que publican opiniones negativas o dañinas), o por comunicadores que no verifican adecuadamente la información.

Qué hacer para verificar la información

Chequeado, es un proyecto de la Fundación argentina “La Voz Pública”, que está en línea desde octubre de 2010,  y plantea ocho pasos para verificar desinformaciones virales:

  1. Seleccionar un contenido sospechoso de las redes sociales que se monitorean
  2. Ponderar su relevancia
  3. Revisar, cuando es identificable, a la fuente original
  4. Consultar, si son identificables, a los involucrados/afectados en la desinformación
  5. Verificar a la fuente oficial
  6. Examinar fuentes alternativas
  7. Dar contexto
  8. Confirmar o desmentir el contenido

PortalCheck es otro portal que presenta recursos útiles sobre cómo comprobar información y no compartir desinformaciones, trabajo colaborativo, realizado por UNESCO, junto con Chequeado y LatamChequea que recopila notas y recursos para distintos públicos.

En caso de requerir información más detallada sobre el tema, el Centro Knight ofrece a periodistas y público en general el curso autodirigido y en línea (MOOC), denominado: “Desinformación y fact-checking en tiempos de COVID-19 en América Latina y el Caribe”.

Conclusión:

Las “noticias falsas” se difunden usando trucos y engaños, como titulares sensacionalistas, para que las personas las revisen y compartan rápidamente. Éstas además provocan reacciones inmediatas.

Es necesario verificar la información en sitios confiables antes de compartirla. Las noticias falsas no deben ser divulgadas porque generan desinformación.

Compartir:

La fuente tipográfica ayuda a difundir contenidos digitales

tipografía

La fuente tipográfica o tipo de letra también comunica y está presente en contenidos incluidos en campañas en redes sociales, periódicos, revistas, páginas web, blogs, documentos, letreros o empaques.

No solo tiene un empleo decorativo, porque la elección de una fuente tipográfica depende de varios criterios como la legibilidad o  facilidad, con que se puede leer y comprender un texto; el tipo de mensaje y su destinatario; el canal; entre otros factores. Transmite también valores, sensaciones, emociones y la personalidad de una marca; además, puede persuadir.

tipografia_fuente_tipográfica

¿Qué es la fuente tipográfica?

Es la apariencia de una letra, elemento fundamental para reforzar el mensaje y está vinculada con la parte gráfica de una marca, conjuntamente con el color y otros elementos; de hecho, permite relacionar conceptos o emociones.

Clasificación

Serif: son fuentes tipográficas con remate o terminales ubicados en los extremos de las letras; estilos de letras similares: Times New Roman,  Book Antigua o Garamond. Está relacionada con lo tradicional, respetable, impresionante o institucional. Son comunes en publicaciones impresas.

Sans Serif (palo seco): no posee remates; ejemplos de este tipo pueden ser: Arial, Helvética, Tahoma, Bauhaus o Verdana. Transmiten elegancia, distinción, objetividad, neutralidad, alegría, seguridad o minimalismo. Fáciles de leer en computadoras o smartphones.

Slab Serif: transmiten fortaleza, solidez, modernidad, como la Courier, Rockwell, Clarendon o Museo,

Script o manuscritas: imitan a la escritura de caligrafía y comunican elegancia, amistad, creatividad o afecto; ejemplos de esta fuente pueden ser: Gótica,  Vivaldi, Brush o Edwardian Script y son utilizadas para textos cortos  como invitaciones.

Modernas: las fuentes Majoram, Eurostyle, Politica, Matchbook están relacionadas con la exclusividad, moda o con la elegancia.

Rounded: son fuentes redondeadas con formas suaves. Los expertos indican que son fuentes ideales para proyectos cercanos a un determinado público, para productos hechos a mano o infantiles. Se destacan la VAG Rounded, Pump, Helvetica Rounded y Clasic Round.

Decorativas: creadas para ser utilizadas en títulos o encabezados mas no para textos; son muy expresivas, como las fuentes: Pop Art, Esténcil, Art Nouveau, Grune o Fantasía.

Además, existen varios estilos en cada fuente tipográfica como negrita, cursiva, mayúscula y sus variaciones; no se puede descuidar el espaciado entre una letra y otra, el interlineado (espacio entre líneas de un texto) e interletraje o espacio entre letras específicas.

Cuáles usar

A continuación se mencionan algunos aspectos a considerar al momento de seleccionar y usar un tipo de letra de los miles disponibles:

  • Pensar en el contenido, sobre todo en el texto.
  • Tener en consideración el público y el canal mediante el cual recibirá el contenido. El medio impreso difiere de la dinámica de uno digital.
  • Pensar en la legibilidad.
  • Revisar si las letras tienen acentos y otras puntuaciones como la ñ. 

Dónde descubrir y descargar tipos de letras para los diseños

Tipografías gratuitas

Tipografías de pago:

Un aspecto que no se debe descuidar es el color del tipo de letra, el cual debe facilitar la lectura del contenido.

Por lo expuesto, se podría considerar que la fuente tipográfica puede ser considerada como una herramienta complementaria de comunicación gráfica.

Compartir:

Importancia de la “escucha social” en redes y páginas webs

escucha social

Las cuentas de una empresa o institución en redes sociales y su página web son importantes porque se convierten en un medio para difundir contenido y atraer a nuevos seguidores, razón por la cual se debe efectuar un monitoreo permanente, conocido como escucha social o “Social Listening”, para saber qué se dice cada vez que se usa una palabra clave, hashtag, frase o marca relacionada con la organización.

La escucha social también permite evaluar si los contenidos son los adecuados y si responden a los requerimientos del público objetivo, además, se puede conocer cómo enfoca la competencia a su marca o si las campañas pagadas están surtiendo efecto o reacción. Este análisis detallado de la información generada en las redes sociales e internet es efectuado por técnicos relacionados con las áreas de mercadeo y de comunicación.

“Una auditoría te brinda la oportunidad de ver el flujo y la participación de tu audiencia, el rendimiento del contenido y saber lo que sí funciona y lo que no”. 

Definición de la empresa estadounidense Hubspot
Escucha social

Planificación

Un plan de acción viabilizará la escucha social, la cual puede contener varias finalidades:

  • Evaluar la reputación, menciones, comentarios de usuarios o líderes de opinión y el sentimiento (positivos o negativos), con relación a las marcas o productos.
  • Medir el impacto de las campañas, contenidos y conversaciones.
  • Valorar la atención al usuario y el soporte brindado.
  • Identificar y observar a “influencers” relacionados a la marca/producto-servicio.
  • Evaluar a la competencia.

Con relación al contenido Hubspot señala que cada red social debe ser analizada por separado; en este canal se puede evaluar las publicaciones (informativas, promocionales o de entretenimiento), con mejor o peor desempeño, aquellas que tuvieron mayor participación, tasa de respuesta, menciones o palabras clave efectivas.

Previamente se debe determinar a los públicos-objetivo de los servicios y productos de la organización, para evaluar su accionar, es decir sus conversaciones e interacciones relevantes sobre lo que les gusta o disgusta.

En la planificación se debe establecer un cronograma adecuado, considerando la dinámica de las redes sociales y de la actualización de contenidos en páginas web.

Monitoreo

Para efectuar la escucha social se pueden utilizar herramientas gratuitas o pagadas, incluidas las de analítica digital, mismas que pueden generar alertas e insumos para los informes. Se aclara que los datos estadísticos generados por las redes sociales no son los que sirven para efectuar escuchas sociales.

La inmediatez de los datos, la mayor precisión, eficacia y fiabilidad, combinación de varias palabras clave, la integración de herramientas complementarias, el análisis de sentimiento más detallado y el presupuesto disponible, son factores que incidirán al momento de escoger las herramientas de pago.

Además, el establecer previamente palabras clave permitirá que la evaluación se centre en los aspectos que importan a la organización.

Análisis de los datos e informe

Luego del análisis de los resultados se puede conocer las necesidades no cubiertas, las mejoras que se pueden efectuar a productos y servicios, entre otros aspectos.

Es necesario señalar que a partir de la aprobación del informe se deben ejecutar ámbitos de acción, a corto, mediano o largo plazo; enviar informes al área relacionada, para su conocimiento y fines pertinentes; remitir respuestas inmediatas a usuarios y clientes; activar el manual de crisis por presencia de problemas que produzcan la afectación a la imagen o a la reputación, entre otras acciones que se establezcan.

Una auditoría de redes sociales podría tomar varias semanas para obtener resultados que sean útiles para las organizaciones; sin embargo, se debe considerar los recursos y presupuesto disponibles.

Conclusión

Por la importancia que tiene la “escucha social” debe formar parte de la estrategia digital porque también genera información sobre tendencias y oportunidades, acorde a las necesidades y requerimientos de los usuarios.

Compartir:

Contenidos para redes sociales, páginas web y medios digitales

contenido_imagen_destacada
Contenidos para redes sociales, páginas web y medios digitales - comunicate360.com
Contenidos para medios digitales

Los contenidos digitales que se difundan deben satisfacer los requerimientos y necesidades de información del público interesado.

Éstos deben cumplir un objetivo: informar, educar, promocionar, persuadir, llamar la atención o recordar; también ayudar a conectar a la empresa o institución con su público objetivo.

Además, los tipos de contenidos se definen en función del objetivo a cumplirse, de la cantidad de información, de los medios a difundirse y de los recursos disponibles para su producción.

Los contenidos digitales se pueden difundir por varios canales, algunos de los cuales se indican a continuación:

  • Publicaciones en redes sociales: textos, memes, videos, enlaces a páginas web o campañas.
  • Artículos en blogs.
  • Noticias.
  • Infografías.
  • Vídeos.
  • Animados.
  • Podcast.
  • Fotografías.
  • Presentaciones.
  • Testimoniales.
  • Memorias.
  • Caricaturas.

Se debe recordar que el contenido que se elabore para cada red social debe ser diferente porque la dinámica y funcionamiento no es similar en todas.

Una parte transversal en la producción de contenidos digitales es la creatividad, la cual debe ser utilizada permanentemente.

Para producir contenidos se pueden utilizar herramientas gratuitas como Free Images o pagadas; y, acceder a portales para obtener recursos gráficos como imágenes, ilustraciones, fotografías, fondos, íconos, entre otros.

En conclusión, el contenido que genere valor es el “rey”, en medios sociales y portales digitales.

Compartir:

Funciones del “Community Manager”

Funciones del Community Manager

Innatos comunicadores virtuales, difunden contenidos y se han convertido en la primera instancia de relación con los clientes y usuarios en redes sociales, entre otras funciones; son los “Community Manager” (CM), profesión que hace varios años no existía y ahora tienen un rol estratégico para las organizaciones.

Si bien el término puede ser reconocido, sin embargo, muchos desconocen sus funciones y cualidades.

En el blog de Hootsuite, plataforma web y móvil para gestionar redes sociales de personas u organizaciones, se indica que este profesional “se encarga de crear una comunidad alrededor del valor que ofrece su negocio, compartiendo información importante, y no solo vendiendo pero también añadiendo un beneficio a este grupo de forma gratuita”. Es decir que tiene la misión de difundir contenidos  en redes sociales, crean y cuidan la reputación de las organizaciones y conectan con el público.

Hootsuite indica que las principales cualidades del “Community Manager”, son las siguientes: comunicativo, apasionado, curioso, investigador, equilibrado, creativo, analítico, proactivo, amable y flexible. Además, el CM debe tener excelente redacción y ortografía.

Funciones:

  1. Conoce las características y funcionamiento de las redes sociales.
  2. Establece una estrategia y planificación acorde con el objetivo de la organización.
  3. Produce contenidos que generan valor.
  4. Sabe el manejo de herramientas básicas para desarrollar su trabajo, como: Hootsuite o Buffer para programar contenidos; analítica de cada red social; acortador de enlaces como Bitly; “curación de contenidos” para buscar, identificar, organizar y analizar la información; escucha activa; monitoreo de novedades y tendencias; redes sociales para negocios; entre otras.
  5. Está al tanto de la contratación de campañas pagadas.
  6. Usa adecuadamente el tono de comunicación: informal, informativo, emocional, formal.
  7. Detecta a potenciales clientes o usuarios.
  8. Actúa con oportunidad.
  9. Gestiona requerimientos.
  10. Mide el rendimiento de las publicaciones.
  11. Gestiona crisis producidas por quejas, reclamos o comentarios negativos.

Como consecuencia de su accionar debe lograr interacciones significativas en las publicaciones efectuadas en redes sociales y debe lograr relaciones estables y duraderas de los usuarios y clientes con la marca.

En conclusión, se puede determinar que estas delicadas funciones deben ser ejecutadas por un comunicador virtual experimentado para que la marca tenga un posicionamiento positivo.

Compartir:

Contenidos en redes sociales en tiempos de COVID

Contenidos en tiempos de COVID

La declaración de pandemia por Coronavirus (COVID-19), marcó el inicio en una nueva forma de comunicación de las empresas e instituciones (difusión y promoción en varios medios, incluidas las redes sociales). Ésta no ha concluido y se debe evaluar el impacto en las organizaciones.

Las principales redes sociales crearon desde 2020, una serie de lineamientos para que sus usuarios se comuniquen de manera adecuada en esta situación:

Comunicación en redes sociales en tiempos de COVID-19

Facebook:

La más grande red social brinda información sobre los siguientes aspectos:

  • Aprender a protegerse informándose sobre la situación, mediante consultas a fuentes fiables como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Compartir información importante con clientes, con regularidad, a través de la página web, página de Facebook, perfil de Instagram para empresas, correo electrónico o cualquier otro medio utilizado para contactarse con ellos; además, se considera necesario fomentar la interacción de los clientes, mediante encuestas, stickers, comentarios y otros recursos.
  • Prestar los servicios o productos en internet, organizar sesiones virtuales y personalizar recordatorios de citas y mensajes de seguimiento.
  • Planificar el servicio de atención al cliente y preparar posibles respuestas a preguntas y solicitudes que se reciban.
  • Distribuir una lista de preguntas frecuentes de los clientes.
  • Proteger a los empleados y mantener su productividad mientras teletrabajan, mediante el uso de herramientas de “Workplace”. 

En la página web de Facebook también se pueden consultar varios recursos como el “Kit de respuesta ante emergencias para pequeñas empresas”.

Instagram:

Considera que la pandemia de COVID-19, provocó que las personas, comunidades y empresas del mundo atraviesen momentos difíciles en este nuevo modo de vida y creó un directorio de recursos, habilitado desde 2020.

Además, creó un Manual de estrategias, con varios consejos e información para empresas (en inglés). De igual forma ha reiterado los pasos para crear publicaciones e historias.

Twitter:

Mientras la comunidad global enfrenta la pandemia de COVID-19 en conjunto, la red social pretende ayudar a las personas a encontrar información confiable, a conectarse con otros y seguir lo que está sucediendo en tiempo real, para lo cual ha establecido un blog especializado.

En la sección denominada: “Cómo gestionar las comunicaciones de las marcas durante el brote de COVID-19”, Twitter afirma que el brote mundial de COVID-19 “no es una oportunidad de marketing con la que se deba lucrar, y no recomendamos que las marcas se vinculen de un modo oportunista con un estado de alarma sanitaria”.

Para evidenciar la incidencia de la información sobre la pandemia, la red social informar que cada 45 milisegundos se publica un nuevo tuit relacionado con el COVID-19 y que el hashtag #Coronavirus se convirtió en el segundo más usado de 2020.

Asimismo, en la página se informa las prácticas recomendadas para publicar tuits, como la personalización de respuestas; el alinear el contenido con las posibles necesidades de los clientes; pensar en la forma de como se dice; comunicar contenido fidedigno e importante, de forma auténtica; entre otros consejos.

Twitter recomienda el uso de imágenes y vídeos en los tuits, sugiere compartir ideas positivas mediante “hilos” de tuits para conectar ideas y prohíbe todo tipo de contenido promocional que se refiera al COVID-19.

Linkedin:

La red social recomienda varias funciones para mantener comunicación con cada comunidad de la página, como crear un evento y transmitirlo en directo con LinkedIn Live; utilizar el “Botón voluntario”, para que los seguidores se ofrezcan como voluntarios en la organización; y, compartir información, de preferencia en formato de vídeo.

TikTok:

La red social lanzada internacionalmente en 2017, “creada para proporcionar diversión e inspiración”, difundió información puntual sobre donaciones efectuadas y el acceso a información precisa sobre la pandemia, con fuentes de confianza y autorizadas.

Conclusión

Como conclusión se señala que las principales redes sociales han establecido secciones especializadas con información, lineamientos y recursos para que las personas, empresas e instituciones difundan contenidos en momentos en los cuales no se ha superado la pandemia de COVID-19 en el mundo.

El documentarse en fuentes oficiales sobre la emergencia sanitaria mundial debe ser una obligación de quienes somos usuarios de las redes sociales.

 #Comunícate360Ec

Compartir:

Cómo difundir un evento para que tenga éxito

como difundir un evento

La asistencia y repercusión de un evento, virtual o presencial (taller, seminario, encuentro, presentación o congreso), dependerá de la visibilidad que tenga la actividad y de la expectativa que se cree en torno a ésta, mediante una difusión creativa y oportuna, utilizando varios canales.

Las acciones a realizarse antes del evento incidirán en la asistencia; el tener una hoja de ruta con responsabilidades se convierte en un requerimiento indispensable para efectuar el seguimiento correspondiente.

Síntesis:

Etapas para difundir un evento para que sea exitoso

  1. ANTES DEL EVENTO: establece una planificación y organiza un equipo de trabajo; crea contenido informativo y promocional; elabora una base de datos; confirma la asistencia, entre otras acciones.
  2. DURANTE: redacta contenidos que sinteticen las exposiciones y transmite vía streaming.
  3. DESPUÉS: Divulga micro vídeos, fotos y notas que resuman las intervenciones; evalúa las acciones realizadas y agradece.
como difundir un evento exitoso - comunicate360.com

A continuación se mencionan varias acciones a desarrollarse durante las tres etapas de difusión: antes, durante y después del evento.

Antes del evento:

  • Organiza un equipo y diseña un plan de trabajo, con un objetivo, cronograma y responsabilidades.
  • Verifica que en la fecha prevista para el desarrollo del evento no se hayan programado otras actividades masivas como la transmisión de un partido de fútbol o el estreno de una película, porque éstas incidirán en el interés de los posibles participantes. Si esto sucede coordina el cambio de fecha u horario.
  • Diseña la imagen corporativa del evento, una vez que se defina su nombre, temática y fecha del mismo.
  • Crea una página del evento, en la cual se incluya la agenda, una página de registro de asistencia, hoja de vida de expositores, mapa con la ubicación, correo electrónico y número telefónico para atender consultas, vídeo promocional, entre otra información.
  • Consolida una base de datos de posibles interesados (público objetivo).
  • Envía una invitación personalizada mediante correo electrónico o herramientas de mensajería como Whatsapp, Messenger o Telegram.
  • Coloca un banner o imagen destacada en tu página web y en las cuentas empresariales o institucionales.
  • Produce un micro vídeo promocional y mensajes de expectativa para redes sociales. Incluye también un “llamado a la acción”, como inscríbete en esta página, llama ahora para obtener información, entre otras.
  • Contrata anuncios pagados en redes sociales, páginas webs relacionadas o medios tradicionales, si el presupuesto lo permite.
  • Crea un hashtag o etiqueta para incluirla en las publicaciones en redes sociales.
  • Publica un blog con información destacada del evento.
  • Difunde la hoja de vida de los expositores y de la temática que tratarán.
  • Crea una página del evento en Facebook.
  • Envía recordatorios y confirma asistencia.
  • Involucra a influenciadores del sector como participantes o expositores y solicita que también realicen la difusión del evento; también es importante relacionar a los patrocinadores, aliados y líderes de opinión.
  • Usa descuentos o incentivos para adquirir entradas, si es un evento pagado.
  • Elabora presentaciones creativas y de preferencia multimedia.
  • Envía un boletín de prensa a periodistas que cubran el sector, en el cual se debe incluir datos de un contacto en caso de requerir mayor información.
  • Contáctate con colegios, universidades, organizaciones no gubernamentales, cámaras de comercio, instituciones públicas, entre otras, para promocionar la actividad.
  • Contrata la elaboración de roll ups para que sea ubicado tras los expositores; en caso de que el evento sea virtual incluye el logotipo durante la transmisión.
  • Actualiza los perfiles de tus cuentas en redes sociales con un banner del evento.
  • Determina palabras claves relacionadas con la temática.
  • Redacta una descripción atractiva de la acción a desarrollarse.
  • En tu firma de correo electrónico incluye información del evento, como un banner o enlace a la página de la organización.

Durante el evento:

  • Efectúa la cobertura del evento mediante streaming.
  • Difunde notas que sinteticen las exposiciones y conclusiones, con fotos relacionadas.
  • Filma testimoniales para publicarlos en redes sociales con los hashtag previstos.
  • Realiza una encuesta sobre la difusión.

Luego del evento:

  • Divulga micro vídeos, una galería fotográfica y notas que sinteticen las exposiciones.
  • Envía una nota informativa a medios de comunicación y realiza la gestión para que se realice la difusión.
  • Evalúa todas las acciones realizadas, mediante la consolidación de resultados de la encuesta.
  • Agradece a quienes intervinieron.

Además, es importante mantener una relación cercana con los organizadores para informar el avance del plan de difusión y posteriormente el resultado obtenido.

Adapta las acciones de comunicación señaladas en función del tipo de evento planificado, indícanos si faltó mencionar alguna actividad de promoción o pide asesoramiento.

#Comunícate360Ec

Compartir: