- Páginas webs más visitadas en Ecuador en 2022 (Abril 2022)
campañas
La fuente tipográfica ayuda a difundir contenidos digitales
La fuente tipográfica o tipo de letra también comunica y está presente en contenidos incluidos en campañas en redes sociales, periódicos, revistas, páginas web, blogs, documentos, letreros o empaques.
No solo tiene un empleo decorativo, porque la elección de una fuente tipográfica depende de varios criterios como la legibilidad o facilidad, con que se puede leer y comprender un texto; el tipo de mensaje y su destinatario; el canal; entre otros factores. Transmite también valores, sensaciones, emociones y la personalidad de una marca; además, puede persuadir.
¿Qué es la fuente tipográfica?
Es la apariencia de una letra, elemento fundamental para reforzar el mensaje y está vinculada con la parte gráfica de una marca, conjuntamente con el color y otros elementos; de hecho, permite relacionar conceptos o emociones.
Clasificación
Serif: son fuentes tipográficas con remate o terminales ubicados en los extremos de las letras; estilos de letras similares: Times New Roman, Book Antigua o Garamond. Está relacionada con lo tradicional, respetable, impresionante o institucional. Son comunes en publicaciones impresas.
Sans Serif (palo seco): no posee remates; ejemplos de este tipo pueden ser: Arial, Helvética, Tahoma, Bauhaus o Verdana. Transmiten elegancia, distinción, objetividad, neutralidad, alegría, seguridad o minimalismo. Fáciles de leer en computadoras o smartphones.
Slab Serif: transmiten fortaleza, solidez, modernidad, como la Courier, Rockwell, Clarendon o Museo,
Script o manuscritas: imitan a la escritura de caligrafía y comunican elegancia, amistad, creatividad o afecto; ejemplos de esta fuente pueden ser: Gótica, Vivaldi, Brush o Edwardian Script y son utilizadas para textos cortos como invitaciones.
Modernas: las fuentes Majoram, Eurostyle, Politica, Matchbook están relacionadas con la exclusividad, moda o con la elegancia.
Rounded: son fuentes redondeadas con formas suaves. Los expertos indican que son fuentes ideales para proyectos cercanos a un determinado público, para productos hechos a mano o infantiles. Se destacan la VAG Rounded, Pump, Helvetica Rounded y Clasic Round.
Decorativas: creadas para ser utilizadas en títulos o encabezados mas no para textos; son muy expresivas, como las fuentes: Pop Art, Esténcil, Art Nouveau, Grune o Fantasía.
Además, existen varios estilos en cada fuente tipográfica como negrita, cursiva, mayúscula y sus variaciones; no se puede descuidar el espaciado entre una letra y otra, el interlineado (espacio entre líneas de un texto) e interletraje o espacio entre letras específicas.
Cuáles usar
A continuación se mencionan algunos aspectos a considerar al momento de seleccionar y usar un tipo de letra de los miles disponibles:
- Pensar en el contenido, sobre todo en el texto.
- Tener en consideración el público y el canal mediante el cual recibirá el contenido. El medio impreso difiere de la dinámica de uno digital.
- Pensar en la legibilidad.
- Revisar si las letras tienen acentos y otras puntuaciones como la ñ.
Dónde descubrir y descargar tipos de letras para los diseños
Tipografías gratuitas
Tipografías de pago:
Un aspecto que no se debe descuidar es el color del tipo de letra, el cual debe facilitar la lectura del contenido.
Por lo expuesto, se podría considerar que la fuente tipográfica puede ser considerada como una herramienta complementaria de comunicación gráfica.
Contenidos en redes sociales en tiempos de COVID
La declaración de pandemia por Coronavirus (COVID-19), marcó el inicio en una nueva forma de comunicación de las empresas e instituciones (difusión y promoción en varios medios, incluidas las redes sociales). Ésta no ha concluido y se debe evaluar el impacto en las organizaciones.
Las principales redes sociales crearon desde 2020, una serie de lineamientos para que sus usuarios se comuniquen de manera adecuada en esta situación:
Facebook:
La más grande red social brinda información sobre los siguientes aspectos:
- Aprender a protegerse informándose sobre la situación, mediante consultas a fuentes fiables como la Organización Mundial de la Salud (OMS).
- Compartir información importante con clientes, con regularidad, a través de la página web, página de Facebook, perfil de Instagram para empresas, correo electrónico o cualquier otro medio utilizado para contactarse con ellos; además, se considera necesario fomentar la interacción de los clientes, mediante encuestas, stickers, comentarios y otros recursos.
- Prestar los servicios o productos en internet, organizar sesiones virtuales y personalizar recordatorios de citas y mensajes de seguimiento.
- Planificar el servicio de atención al cliente y preparar posibles respuestas a preguntas y solicitudes que se reciban.
- Distribuir una lista de preguntas frecuentes de los clientes.
- Proteger a los empleados y mantener su productividad mientras teletrabajan, mediante el uso de herramientas de “Workplace”.
En la página web de Facebook también se pueden consultar varios recursos como el “Kit de respuesta ante emergencias para pequeñas empresas”.
Instagram:
Considera que la pandemia de COVID-19, provocó que las personas, comunidades y empresas del mundo atraviesen momentos difíciles en este nuevo modo de vida y creó un directorio de recursos, habilitado desde 2020.
Además, creó un Manual de estrategias, con varios consejos e información para empresas (en inglés). De igual forma ha reiterado los pasos para crear publicaciones e historias.
Twitter:
Mientras la comunidad global enfrenta la pandemia de COVID-19 en conjunto, la red social pretende ayudar a las personas a encontrar información confiable, a conectarse con otros y seguir lo que está sucediendo en tiempo real, para lo cual ha establecido un blog especializado.
En la sección denominada: “Cómo gestionar las comunicaciones de las marcas durante el brote de COVID-19”, Twitter afirma que el brote mundial de COVID-19 “no es una oportunidad de marketing con la que se deba lucrar, y no recomendamos que las marcas se vinculen de un modo oportunista con un estado de alarma sanitaria”.
Para evidenciar la incidencia de la información sobre la pandemia, la red social informar que cada 45 milisegundos se publica un nuevo tuit relacionado con el COVID-19 y que el hashtag #Coronavirus se convirtió en el segundo más usado de 2020.
Asimismo, en la página se informa las prácticas recomendadas para publicar tuits, como la personalización de respuestas; el alinear el contenido con las posibles necesidades de los clientes; pensar en la forma de como se dice; comunicar contenido fidedigno e importante, de forma auténtica; entre otros consejos.
Twitter recomienda el uso de imágenes y vídeos en los tuits, sugiere compartir ideas positivas mediante “hilos” de tuits para conectar ideas y prohíbe todo tipo de contenido promocional que se refiera al COVID-19.
Linkedin:
La red social recomienda varias funciones para mantener comunicación con cada comunidad de la página, como crear un evento y transmitirlo en directo con LinkedIn Live; utilizar el “Botón voluntario”, para que los seguidores se ofrezcan como voluntarios en la organización; y, compartir información, de preferencia en formato de vídeo.
TikTok:
La red social lanzada internacionalmente en 2017, “creada para proporcionar diversión e inspiración”, difundió información puntual sobre donaciones efectuadas y el acceso a información precisa sobre la pandemia, con fuentes de confianza y autorizadas.
Conclusión
Como conclusión se señala que las principales redes sociales han establecido secciones especializadas con información, lineamientos y recursos para que las personas, empresas e instituciones difundan contenidos en momentos en los cuales no se ha superado la pandemia de COVID-19 en el mundo.
El documentarse en fuentes oficiales sobre la emergencia sanitaria mundial debe ser una obligación de quienes somos usuarios de las redes sociales.